Hola amigos, por aquí de nuevo, saludándolos, espero que hoy
hayan tenido un día lleno de muchas satisfacciones. Quiero agradecerles por
visitar mi Blog y seguir conmigo este viaje por el fascinante mundo de la dactiloscopia.
Les quisiera contar hoy un poco más sobre el sistema Henry
para la clasificación.
Para iniciar y entender un poquito más este sistema debemos
recordar que la dactiloscopia estudia los dibujos que forman las crestas
papilares en las yemas de los dedos. Pues bien, estos dibujos, como les conté
ayer, fueron clasificados en tres grandes grupos y posteriormente en subgrupos.
Ahora bien, estos dibujos y sus características se
encuentran definidos en el núcleo de la huella, este núcleo se encuentra
delimitado por líneas directrices que separan esta zona de la zona basal que se
encuentra en la parte inferior del dactilograma y comprende desde el pliegue de
la falange y hasta la línea directriz inferior y la zona marginal que rodea la
zona nuclear y se separa de esta por las líneas directrices.
Se selecciona la zona nuclear para utilizar pues es la que
tiene mayor cantidad de dibujos.
Recuerdan el ejemplo de la familia de diez integrantes. Pues
los 10 integrantes es cada uno de los dedos y eso implica que al contar con una
tarjeta decadactilar, se encuentra la necesidad de organizar estas tarjetas
para poder encontrar una entre tantos millones de otras tarjetas.
Les dejo la pelotita brincando, mañana les cuento el sistema
tan funcional que se utiliza para encontrar rápidamente una tarjeta.
Mientras tanto queridos amigos, les dejo una noticia donde
vemos como pueden utilizar la identificación dactilar en otro tipo de situación
y no solo en el área judicial.
Que lo disfruten
Comentarios
Publicar un comentario