Ir al contenido principal

Clasificación de dactilogramas



Buenas noches amigos, de nuevo por acá después de un duro día de trabajo y una larga presa de viernes, un poco cansado pero feliz de poder compartir con ustedes de nuevo.
Hoy quiero contarles un poco del porqué existe la necesidad de crear un sistema de clasificación dactiloscópica.

Imaginemos por un momento que tenemos que realizar la identificación de un individuo de acuerdo con su aspecto. Entonces buscaríamos rasgos que lo caractericen, por ejemplo, el color de los ojos que nuestro individuo los tiene azules.
Ahora imaginemos que tenemos 20 individuos, ¿cómo podremos diferenciarlo de los demás si solo conocemos esa característica? Bueno podemos agruparlos por el color de sus ojos. Resulta que 7 de ellos tienen los ojos azules, entonces tendremos un grupo más pequeño para poder identificarlo más fácilmente.

Ahora imaginemos que nos dicen que el individuo mide 170 cm de altura, por lo tanto, del grupo de los que comparten el mismo color de ojos tiene 4 individuos que tienen esa medida.

Luego nos dicen que el individuo es del género femenino. Solo dos de esas personas son femeninas.

La selección se redujo a solo dos individuos, pero ahora la única forma de poder realizar la identificación es con algo que sea único en esa persona y que no exista otra persona que tenga la misma característica. En este caso podríamos contar con el número de cédula y tendríamos la identificación completa.

Ahora imaginemos que ya no es un individuo, ahora son 20 familias de 10 personas cada familia, se vuelve difícil verdad.

Dejen eso en la mente, luego lo retomaremos.

Anteriormente les comenté que existían unos dibujos en las yemas de los dedos formadas por las crestas papilares, bueno, pues resulta ser que esos dibujos no cambian desde que se forman en el feto y se mantienen de esa manera por toda la vida e incluso postmortem. Esto hace que al no cambiar nunca, sea una característica permanente y serviría para identificar a un individuo como uno de los requisitos. El Dr. Francis Galton describe que existen tres principios fundamentales para la utilización de dactilogramas para la identificación de las personas: son los principios de inmutabilidad, perennidad y variabilidad, pero ¿cómo hacemos para identificarlos?

Bueno lo primero sería buscar un patrón en los dibujos que nos puedan ayudar a realizar una clasificación, esto fue parte de lo que hizo Sir Edward Richard Henry, que logró reducir los dibujos dactilares en tres grandes grupos y esos grupos los pudo clasificar en subgrupos. Esto es un poco sencillo si hablamos de un solo dedo, pero estos dibujos se encuentran en los diez dedos de la mano y cada uno es diferente al otro y puede pertenecer a cualquiera de los tres grupos, ¿difícil verdad?, 

Recuerdan el ejemplo de la familia compuesta por 10 integrantes, ¿no se les parece un poco a esto?, pues Sir Henry ideó una forma para poder clasificar el decadactilograma, que había olvidado mencionar, que es el dactilograma de los 10 dedos colocados de forma ordenada en una tarjeta.

Bueno esta tarjeta puede guardarse para ser utilizada luego, pero cuando tenemos cientos, ¿cómo encontrar la correcta? Pues al agruparlas con el sistema Henry, nombre en honor a su creador, la búsqueda del propietario del dactilograma se reduce a unos cuantos candidatos o hasta solamente uno para su estudio.


Los tres grandes grupos que el realiza son los verticilos, los lazos y los arcos.


Estos a su vez los subdivide en arco simple, arco tendido, lazo ulnar, lazo radial, verticilo simple, verticilo de bolsa central, verticilo doble lazo y verticilo accidental.

A continuación, les voy a poner unos ejemplos para que se den una idea


Bueno amigos creo que es todo por hoy, mañana les comento como hizo Sir Henry para hacer las clasificaciones.

Ya voy a lavarme los dientes, sacar mi perrita a pasear y acostarme a dormir.

¡Gracias por visitarme!

Comentarios

  1. Buena tarde Jeremy, en cuanto su aporte sobre el Dr. Francis Galton, quiero adicionar que proporcionó los detalles o características papilares que se utilizan para determinar si una impresión es diferente o igual a otra.

    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes Jeremy me gusto la idea de realizarlo por entradas, comentando cada aspecto. influye mucho en la lectura y nos hace querer leerlo.

    Recordemos que el Sistema dactilar es una herramienta influyente todavía en el siglo XXI, en este caso me llama mucho la atención, ya que por lo general la tecnología es cambiante y renovadora, pero en este caso el sistema no pierde la batalla conforme pasan los años y sigue siendo uno de los mejores y con veracidad para la identificación humana.

    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Buenas noches Jeremy, la forma en que introduce los temas me encanto son muy amigables así en cuanto a los antecedentes y términos conceptuales en cuanto al desarrollo de cada tema, saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Clasificación de las tarjetas decadactilares mediante el sistema Henry

Buenos días estimados amigos, les deseo un muy feliz día lleno de muchos éxitos. Se que la información de ayer estuvo un poco “cargada”, pero, considero, muy interesante. Bueno hoy les voy a charlar sobre el método de clasificación de Henry y cómo se ordenan las tarjetas decadactilares para poder encontrar una correspondencia. En primera instancia se debe de clasificar cada uno de los dibujos que se encuentran en el núcleo de acuerdo con los tres tipos principales que les comenté anteriormente (arcos, presillas y verticilos) Una vez que se tienen categorizados de esa manera se le asignan a aquellos que son verticilos un valor de acuerdo al lugar donde se encuentren por ejemplo: 1 valor 16 2 valor 16 3 valor 8 4 valor 8 5 valor 4 6 valor 4 7 valor 2 8 valor 2 9 valor 1 10 valor 1 Luego se crea un número racional,   sumando l...

Algunos videos sobre la clasificación en el sistema Henry

Hola amigos, si no salieron corriendo con mis explicaciones de la clasificación con el sistema Henry y saben un poco de inglés, entonces aquí les dejo unos videos explicativos. Les recomiendo que en la esquina inferior derecha del video presionen el botón de "subtítulos" para que les ayude a comprender, saquen una bolsilla de palomitas de maiz de su sabor favorito y aparten 30 minutos para mi. Espero que les sea de mucha ayuda para entender el temilla que se las trae! Por el momento feliz noche y nos hablamos. Enlace para ver el video 1 Enlace para el video 2