Buenos días estimados amigos, les deseo un muy feliz día
lleno de muchos éxitos.
Se que la información de ayer estuvo un poco “cargada”,
pero, considero, muy interesante.
Bueno hoy les voy a charlar sobre el método de clasificación
de Henry y cómo se ordenan las tarjetas decadactilares para poder encontrar una
correspondencia.
En primera instancia se debe de clasificar cada uno de los
dibujos que se encuentran en el núcleo de acuerdo con los tres tipos
principales que les comenté anteriormente (arcos, presillas y verticilos)
Una vez que se tienen categorizados de esa manera se le
asignan a aquellos que son verticilos
un valor de acuerdo al lugar donde se encuentren por ejemplo:
1
valor
16
|
2
valor
16
|
3
valor
8
|
4
valor
8
|
5
valor
4
|
6
valor
4
|
7
valor
2
|
8
valor
2
|
9
valor
1
|
10
valor
1
|
Luego se crea un número racional, sumando los valores correspondiente de todas
las posiciones en donde se encuentren verticilos, esto es colocando la suma de
los valores de casillas pares y colocando el resultado en el numerador y luego
colocando la suma de todos los valores impares en el denominador, además tanto
al numerador como al denominador hay que sumarle 1.
Así tendríamos una combinación de fracciones 1/1, 1/2, 1/3,
….1/32, 2/1, 2/2, 2/3, …., 32/32.
Así entonces las tarjetas se pueden dividir en 32 grandes
grupos, a esta clasificación se le conoce como clasificación primaria.
Resulta ser que además se encuentra una clasificación secundaria que consiste en una letra que se le asigna
a la forma que tiene cada dibujo que aparece en el dedo índice derecho e
izquierdo.
Las letras serán:
A: Arco simple
T: Arco tendido
R: Lazo radial
U: Lazo ulnar. (también se puede representar con una barra
inclinada)
W: verticilo
La letra que representa el dibujo que se encuentra en el
dedo derecho se colocará en el numerador y en el denominador será lo correspondiente
al dedo izquierdo.
Por ejemplo:
A o T
o W
W R A
Existe además una clasificación
secundaria con letras minúsculas que utiliza la representación de los
dibujos con las mismas letras que el anterior pero en minúscula para los
dibujos de los demás dedos y se coloca a continuación de los anteriores.
Por el momento así se vería un ejemplo de una clasificación
que les he ido describiendo
1 U t
1 U r
En ausencia de alguna de las letras
minúsculas entonces se estaría usando un conteo de crestas y se coloca la letra
I (Inner), la letra O (Outer) o la letra M (metting) y depende del conteo y del
dedo que se están contando. A esta clasificación se le conoces como clasificación subsecundaria.
Existe además una clasificación final que corresponde al
conteo de las crestas papilares de los lazos que aparecen en el dedo meñique y
se coloca al final de la clasificación subsecundaria.
Por ejemplo:
5 U III .
1 U IOI 4
Con los dedos pulgares se debe de realizar una clasificación mayor en la que si pulgar
presenta verticilos entonces se clasificará como O, M o I, pero si lo que se encuentran
son lazos entonces se utilizarán los conteo de las crestas si son de 1 a 11 con
la letra S, si van de 12 a 16 será la letra M y si son más de 17 será la L
(small, medium y large)
Se vería entonces así
L 1 T II 4
S 1 U III
Y para finalizar existe la clasificación clave que consiste en “el conteo de crestas del
primer lazo ulnar o radial que se encuentre en la tarjeta decadactilar, a
partir del digito pulgar derecho, excluyendo los dedos meñiques.” Esta clave se
anota en el numerador por delante de todos los demás y se verá así:
9 O 1 U
OMI 12
M 26 U OOO
Que complicado se ve verdad, bueno para poder dominar una
clasificación como esta, lleva mucho trabajo, práctica y experiencia.
Por cierto, para el conteo de las crestas que se menciona en
las clasificaciones, básicamente se debe de contar todas aquellas crestas que
se encuentran en línea recta desde el delta y el núcleo del dactilograma.
Wow! ¡Ahora sí que esto se puso serio!
Espero que no se espanten y sigan leyendo mis aportes.
De nuevo mil gracias.
Comentarios
Publicar un comentario